Oquitoa fue fundado en 1689 por el Sacerdote Jesuita Eusebio Francisco
Kino, su nombre proviene de la lengua pima antiguos habitantes de la región y
significa Señora o Mujer de Blanco
Oki – Blanco Toa – Mujer
Esta ubicado al noroeste del Estado con un clima caluroso el verano y
muy frió en invierno.
Su vegetación es desértica y su
fauna propia del desierto.
Sus principales actividades son
la agricultura y la ganadería.
Los atractivos culturales e
históricos son:
*
El Templo San Antonio de Padua
cuyo origen y funcionamiento data de aproximadamente tres siglos a la
actualidad y conserva en el interior de sus gruesos muros de adobe, reliquias
con la misma antigüedad y en su fachada el arte de los franciscanos.
*
El Molino Harinero cuyos vestigios
hablan de una epoca de gran esplendor y que brindo sustento a Oquitoa y la
región teniendo una actividad de dos siglos, de 1750 a 1950 aproximadamente y
que proveía de harina a las fuerzas federales situadas en Tucson, Tubac y
Tumacacori en Arizona.
Se han encontrado huellas de civilizaciones pasadas entre las que
destacan los petroglifos, ubicadas principalmente en orillas de los arroyos.
Sus festividades
mas importantes son:
*
Las Fiestas de Santo Patrono San
Antonio de Padua en Junio
*
La Caravana del Recuerdo en
Octubre
Celebradas con bailes, cabalgatas y los rezos inherentes a la religión
católica practicada en el Municipio.
Es un verdadero espectáculo
visitar el Panteón que nos presenta un contraste entre la época pasada y la
actual.
Sin olvidar el rico sabor del
Atole y Vino de Tapiro, elaborados con la Uva del Árbol del Sauco, tradición de
Oquitoa.